LA EDUCACIÓN (segunda parte).


Hola queridos lectores, sean bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog; como ya recordarán la última vez hablábamos sobre la educación y en esta ocasión vamos a tocar  otros tres temas muy interesantes relacionados a  este tema, hablaremos sobre la educación como proceso educativo, la educación como paradigma y tocaremos el tema de los enfoques epistemológicos. Sin más tiempo que perder empecemos!

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO COMUNICATIVO. 

Educación:
La educación implica un proceso orientado al desarrollo personal, donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (Gonzáles, 1995).
Comunicación:

Proceso que requiere un conocimiento mutuo, el cual es simultáneamente causa y consecuencia del sentido, Bustos, J.C. (2011).
La comunicación en el contexto educativo es un proceso que ha sido estudiado por diferentes ciencias y desde diversos ángulos, sin embargo, aún son insuficientes las propuestas y reflexiones sobre su importancia.

La comunicación supone una intencionalidad, implica mediación de códigos y está vinculada a la vida en general. Estos dos aspectos esenciales distinguen la comunicación y deben ser considerados por los educadores para ejercer labor formativa. La educación y la comunicación son dos procesos que, si bien se distinguen por su esencia, ambos están muy relacionados y se complementan.

La relación entre comunicación y educación constituye en un área de exploración teórica y práctica aun no suficientemente tratada. Gonzáles afirma que el crecimiento de la persona en el proceso educativo se caracteriza por el desarrollo de la autoestima, de la seguridad personal y los intereses; así como de la capacidad para comunicarte con otros.

Educación y comunicación:

son procesos inseparables, ya que cualquier hecho educativo requiere mediaciones comunicativas y no hay situación comunicativa que no tenga una influencia educativa, en algún sentido.
Desde la perspectiva de Freinet la comunicación es esencialmente dinamizadora de los procesos educativos y señala además que los niños aprenden por medio de la comunicación.

Concepciones contemporáneas sobre la relación comunicación-educación:

Al analizar algunas de las concepciones pedagógicas del vínculo comunicación educación se evidencia que las concepciones más modernas de la enseñanza muestran como el proceso docente se desarrolla a partir de la interacción entre profesor y alumnos y en el grupo de estudiantes. Además, se ha esclarecido que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se reducen a situaciones diádicas docente discente, (aunque estas están presentes y son muy importantes), sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de relaciones con los iguales, ya que son estos vínculos los que forman el contexto en que tiene lugar el aprendizaje, cuanto mayor sea la comunicación en un grupo, más se reforzará su vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines que se propongan. Desde la mirada de esta autora, la red de relaciones con los iguales y su papel en el desarrollo personal y del grupo es un aspecto que merece un mayor tratamiento en las investigaciones psicopedagógicas.

Aportes de L. S. Vygotsky sobre la relación Comunicación/Educación:

El análisis de Vygotsky sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.
De esta manera, aparte de los instrumentos que el hombre ha creado a lo largo de toda su historia y que sirven para dominar los objetivos (la realidad exterior), existe toda una serie de instrumentos que, orientados hacia el hombre mismo, se pueden utilizar para controlar, dominar y desarrollar las capacidades del individuo. Estos instrumentos comprenden, por mencionar solo algunos: la lengua, la lengua, escrita y hablada (y toda la Galaxia Gutenberg, por emplear la expresión de M. McLuhan), los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana, etc. Todos estos instrumentos culturales son “extensiones del hombre” (McLuhan 1964), es decir factores de prolongación y de amplificación de las capacidades humanas.

LA EDUCACIÓN COMO PARADIGMA.

Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que contamos, entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros objetivos educacionales.
En la educación podemos encontrar diferentes tipos de paradigmas los cuales abordaremos a continuación.

Ø  PARADIGMA CONDUCTISTA:

El paradigma conductista es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos. Conducta reacción, que es aquella conducta involuntaria y refleja, y responde a diversos estímulos tanto en personas como animales. Por ejemplo, estremecerse cuando se escucha de manera inesperada un ruido fuerte y extraño.
Cabe recordar que, según esta teoría, la conducta, tanto en las personas como en los animales, es observable, medible y cuantificable.
El paradigma conductista surgió a inicios del siglo XX, especialmente con la teoría propuesta y desarrollada por Burrhus Frederic Skinner (1904-1989), propulsor del conductismo durante los años 1940 y 1960. Esta corriente también se conoce como análisis experimental de la conducta.

Ø  PARADIGMA COGNITIVO:

El paradigma cognitivo se define como un conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y de la adquisición de conocimientos en particular.
El paradigma cognitivo surge como una crítica al paradigma conductista tomando en consideración los cambios históricos de la posguerra con respecto a los cambios que el ingreso de la informática genera en el área de la comunicación y, como consecuencia, en el proceso del conocimiento.
También conocido como parte integral de la ciencia cognitiva, engloba un conjunto de teorías que buscan estudiar la representación mental de los procesos de conocimiento en relación al aprendizaje y a los comportamientos humanos para la resolución de problemas. En la psicopedagogía o psicología educativa, el paradigma cognitivo evalúa la competencia cognitiva que posee el alumno para aprender y solucionar problemas.

Ø  PARADIGMA AMBIENTALISTA:

Es el escenario donde se realizan las interrelaciones entre personas y con el medio ambiente. La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, ya que considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ya que ambos están de una u otra forma vinculados desde los primeros días de vida de un ser humano.

Este paradigma surge con Vigotsky, quien  es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa.

Para este paradigma , la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, ya que considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ya que ambos están de una u otra forma vinculados desde los primeros días de vida de un ser humano, donde también ejerce una gran influencia el contexto sociocultural como pueden ser, los padres, la escuela, los amigos, la iglesia, etc., quienes interactúan para transmitir conocimientos y obviamente cultura. La enseñanza para el paradigma sociocultural, debe coordinarse con el desarrollo del niño. Aquí recae la importancia del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, que podemos entender como la distancia que existe entre lo que un individuo puede hacer y a donde podría llegar con ayuda.

Ø  PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA:
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.  El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. 

El origen del Constructivismo como paradigma se atribuye a Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil hacia la primera década del siglo XX, en obras como el pensamiento y lenguaje del niño (1926), y Juicio y razonamiento en el niño (1928). No obstante no es hasta ya entrada la segunda mitad de ese siglo que comienzan a desarrollarse diferentes propuestas y acercamientos del paradigma a la educación. Los primeros encuentros en el campo educacional se remontan a las décadas de 1950 a 1970.

Concepción del alumno y del maestro

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.  Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. 

Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.  Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Piaget con él; constructivismo psicológico; y Vigotsky con el  constructivismo social.

LOS ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS.

La epistemología esta compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (épistémè), que significat ‘concilient’, y λόγος (logos), que traduce el estudio o ciencia, esta es una rama de la filosofía que investiga sobre el conocimiento científico y expresa en teorías el resultado de esas investigaciones es conocida como la teoría del conocimiento.

       La epistemología de la educación se ocupa de la organización del curriculum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se tramite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa, etc.

Es  conveniente mencionar que la epistemología se basa en dos principios básicos para intentar hallar la respuesta a estas preguntas y para darle sentido a su búsqueda, y estos son:

  Doxa: creencias (no tienen fundamentos y se basan en supersticiones).

         Episteme: verdades (tienen fundamentos y se basan en la razón).

Algunas escuelas epistemológicas que se han preocupado por dar una explicación y un motivo al tema del conocimiento:

Ø  El empirismo de David Hume
Ø  El racionalismo de René Descartes
Ø  El apriorismo de Kant
Ø  El intelectualismo de Hegel
Ø  El pragmatismo de R. Rorty

Con dicha información se finaliza la presente entrada, espero que les haya sido de gran utilidad la información brindada este día; recuerden que estaremos subiendo más contenido cada semana y esperamos que estén pendientes de nuestro blog. Saludos y hasta la próxima queridos lectores!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos básicos de la didáctica

MOMENTOS DE LA DIDÁCTICA Y ESTILOS DE ENSEÑANZA.

Factores que influyen en el desarrollo humano